La terapia es un camino de crecimiento

La terapia es un camino de crecimiento.

La primera etapa es la de la partida del viaje: el paciente decide acudir en demanda de ayuda para superar una crisis o enfermedad de algún tipo.

En terapia se cruza un umbral que consiste en una decisión voluntaria y consciente de querer mirar hacia dentro y entregarse a la búsqueda de otra manera de ser. A lo largo del camino el paciente descubre introyectos, recoge proyecciones e integra polaridades.

Al final del camino le espera el redescubrimiento de sí mismo pues las fuerzas buscadas y ganadas han estado siempre dentro de su corazón.

martes, 27 de marzo de 2018

Entrevista sobre Terapia Sistémica Constructivista en Uniradio Jaén


En esta entrevista en la Universidad de Jaén explico qué es y cómo trabajo con familias y parejas desde el enfoque terapéutico  Sistémico Constructivista.

https://youtu.be/0WqQ9NRYxus

LA PSICOSIS DESDE EL MODELO "OPEN DIALOGUE"



            Fue extraordinaria la experiencia que se vivió en  la Jornada del 24 de Febrero en el Hospital Gregorio Marañón,  "Diálogo Abierto, Mente Relacional", a cargo de Jaakko Seikkula.  Ciento cincuenta personas,  psicólogos, psiquiatras y otros profesionales de la salud mental, además de familiares y  usuarios  se reunieron en el Gregorio Marañón para escuchar al psicólogo finlandés.
            El modelo Open Dialogue se ha implantado en Laponia occidental, con resultados espectaculares:  están consiguiendo unas tasas de recuperación tras un primer episodio psicótico cercanas al 80%. La mayoría de ellos sin necesidad de medicación.
            Diálogo Abierto se basa en la Terapia de Sistemas con un enfoque Relacional basado en el Diálogo, es decir, se pone el foco más en lo relacional, en lo interpersonal y no tanto en lo cerebral o biológico.
            Seikkula plantea tres hipótesis para la compresión de la psicosis.
             -Primero, que no existe la psicosis como categoría.
             -Segundo, que los síntomas psicóticos no son síntomas de una enfermedad sino una estrategia de nuestra mente incorporada para sobrevivir ante experiencias extrañas o estresantes.
             -Tercero, que la cronicidad en la conducta psicótica es más bien el resultado de un tratamiento inadecuado en dos aspectos: el tratamiento empieza demasiado tarde y la inadecuada comprensión del problema conduce a una respuesta errónea. Para este enfoque, la esquizofrenia no es una enfermedad en sí sino un fracaso del tratamiento.

            La forma de plantear el tratamiento es fundamental: máximo de 24 horas desde la llamada demandando ayuda para que se lleve a cabo la primera reunión del equipo con el paciente y su familia. Nada se habla acerca del paciente antes o después de las reuniones, siempre se habla del paciente con él delante. En esa primera reunión se decide sobre la marcha si se ingresa al paciente o si van a  realizarse las  visitas del equipo al domicilio familiar.

            Sí, es el equipo de salud mental el que se traslada al domicilio de la familia durante todo el proceso, que puede durar 2, 3 años en caso del primer brote, asumiendo la responsabilidad de todo el proceso  las mismas personas a lo largo del tiempo, lo que  permite dar continuidad a las intervenciones.          
           
            La no prescripción de neurolépticos evita los desagradables efectos secundarios y el paciente puede aprender recursos psicológicos para hacer frente a sus dificultades. Existe cada vez más evidencia que muestra que los neurolépticos utilizados de manera sistemática como primera opción de tratamiento, y mantenidos de manera indefinida en el tiempo, pueden terminar generando muchos problemas.

            Seikkula habló de la imposibilidad de establecer una relación de ayuda auténtica y eficaz sin ajustarse a la individualidad y subjetividad de cada persona, lo que hace muy difícil encajar eso dentro de un protocolo como se hace en el resto de modelos de intervención. Y la importancia que tiene escuchar al paciente relatar sus experiencias de confusión. En los modelos tradicionales no se presta atención a "esas locuras"; en Open Dialogue, cuando el paciente cuenta lo que le pasa el terapeuta para a todo el equipo y pregunta con interés "me gustaría que me ayudaras a entender qué te estaba pasando". Y el paciente, que se siente escuchado, no juzgado, conecta y se abre a la comunicación.
            La perspectiva de red social también cambia el foco. Cada vez está más demostrado el potencial terapéutico de los vínculos, del trato que la persona recibe, de la autenticidad de la relación terapéutica, de fomentar el diálogo polifónico y constructivo para no caer en el “monólogo abierto” y la colonización de mentes. Escuchar y comprender realmente lo que el otro quiere decir, dar una respuesta que refleje esa comprensión, comunicar de una manera clara y diferenciada el propio mensaje, facilitar que no haya ninguna voz que se quede silenciada. 
            Impresionaba escuchar a Seikkula, su comprensión y respeto por el paciente. Como en las obras de  Dostoyevsky, no hay una única perspectiva, una verdad, sino que hay tantas verdades como personajes que dialogan. De la misma forma, en Open Dialogue no hay un solo punto de vista sobre el paciente, hay muchos, y todos correctos. Es imposible controlar, lo único que podemos es hacer es mantener un diálogo abierto; es el equipo el que tiene que cambiar continuamente para establecer la vida mediante el diálogo. Cuando somos capaces de dialogar, incrementamos nuestros recursos. No intentar cambiar al paciente para que gestione bien sus cosas,  no intento ser el que sabe, sino que trato de respetar al otro sin ningún tipo de condición.
           
            Fue emocionante la participación de pacientes psicóticos y sus familias que ven con esperanza  este modelo. Y  sentí como un escalofrío que recorría la sala cuando el ponente afirmó que todos los estudios que muestran el deterioro cerebral de los esquizofrénicos están hechos sobre sujetos que lleven tiempo tomando medicación, y que es esa medicación, no la enfermedad, la causante del deterioro estudiado.
            Hablando con unos y otros en los descansos descubrí cómo están emergiendo  Grupos de Apoyo Mutuo, los GAM, que reúnen personas que han tenido o tienen episodios de sufrimiento que verbalizan en común, lo colectivizan y dejan de vivirlo en privado como si fuera un problema individual: " En los grupos compartimos experiencias de sufrimiento, de aislamiento, soledad, incomprensión, experiencias como la escucha de voces, los momentos depresivos o de euforia, adicciones… y las afrontamos, primero, dándonos un espacio para verbalizarlas y sentir el apoyo de nuestros compañeros, y luego, dándonos herramientas que a algunos nos sirvieron en su día. Ya solo verbalizar el sufrimiento ayuda, colectivizarlo, no vivirlo en privado como si fuera un problema solo nuestro."
             El GAM de Madrid se llama Flypas.GAM. Prefieren denominarse a sí mismos, sin eufemismos "locos". Están preparando, como ya está ocurriendo en otros países, el Día del Orgullo Loco. Organizan congresos de "Escuchadores de voces" y convocatorias que reúnen  profesionales y pacientes como  la  "Revolución Delirante".

jueves, 22 de febrero de 2018




ABY WARBURG: Historiador del arte, creador de la biblioteca Warburg, con más de 60.000 volúmenes, perteneciente a una familia de ricos banqueros judíos ortodoxos fue ingresado en en 1918 en el sanatorio mental de Bellaveu con un diagnóstico de Esquizofrenia que fue sustituído posteriormente por el de Psicosis maníaco depresiva. El día 21 de Abril de 1923 pronunció la conferencia El ritual de la serpiente en la propia clínica, basada en la experiencia que tuvo años antes durante un vieja a Nuevo Méjico, al presenciar el ritual de los indios hopis, que danzan con una serpiente a la que sujetan con su boca. La serpiente, ese gran enemigo del hombre se convierte en un mediador entre él y los dioses pues según su tradición esas serpientes se transforman en rayos que atraen la lluvia. Esa conferencia, mágicamente, marcó el inicio de su curación.


A pesar de la recomendación de su médico el Dr. Biswanger, Aby se enfrentó a sus propios fantasmas por medio de la escritura y escogió como tema, no el arte florentino, objeto de su tesis dictoral, sino el ritual del pueblo más antiguo del continente americano. Aby Warburg creía en un proceso evolutivo de la humanidad que llevaría al hombre a tomar distancia del mundo natural graciasa la conciencia, a la razón y a la lógica aunque conservando siempre las reliquias de un estado mental en el que el ego aún no era el dueño, y en el que podía ancanzarse la comunión con el entorno natural por medio de la magia y el ritual, por medio del símbolo. Los símbolos nos hablan de una existencia pretérita, instintiva, presente siempre en nosotros aunque cubierta con la pátina de la civilización, la lógica, la razón. Nuestro destino depende de cómo convivamos con esos símbolos.

En su desesperada situación, volcó sus dispersas energías en el trabajo intelectual y escogió precisamente ese tema. Tal vez porque en aquel viaje, su única experiencia directa con esa humanidad primitiva y pagana que ejerció tanta atracción sobre su mente, pudo comprender la necesidad biológica del símbolo. Tal vez porque esta experiencia convirtió al paganismo de los indios Pueblo en algo vivo y real para él, pudiendo entender, después de observar sus rituales —en los que el indio se mimetiza, se conecta y se funde espiritualmente con aquello que lo trasciende— que los símbolos vinculan al hombre con el mundo y con los demás hombres; que gracias al símbolo, que lo sitúa en una red de relaciones, el hombre no se siente extraño en el universo; y que un mundo sin símbolos sería irrespirable. Y qué mejor símbolo que la serpiente, encarnación del misterio del mundo que habita en las profundidades e inesperadamente emerge, la serpiente puede generar las mayores calamidades para el hombre, pero justamente por eso tiene la capacidad de salvarlo: la serpiente mata pero también da vida, da lluvia, y la única posibilidad de vida y de sentido para los Pueblo es estableciendo una conexión espiritual con ella. Warburg intentó ocultar este hecho, lo cual explica tres cosas: que al regresar de su viaje a Norteamérica no haya publicado absolutamente nada acerca de sus experiencias con los indios Pueblo; que después de su conferencia haya guardado nuevamente total hermetismo en cuanto a su aprendizaje con los Pueblo; y en tercer lugar, que no haya querido que absolutamente nadie, sin su expreso consentimiento, pudiese leer el manuscrito que afortunadamente hoy podemos tener en nuestras manos, el cual expresa el conocimiento metamórfico observado y experimentado en carne propia por el autor.

La conferencia le permitió volver sobre una experiencia pasada en donde los miedos eran susceptibles de ser exorcizados de forma simbólica. Se purificó, pues, en su propia conferencia-ritual.«Mi enfermedad consiste en que pierdo la capacidad de conectar las cosas en sus simples relaciones causales, lo que se refleja tanto en lo espiritual como en lo concreto».

Al final de la conferencia, Aby se refiere a la serpiente como símbolo espiritual, en ejemplos de la Biblia, la Antigüedad clásica y la teología medieval. La serpiente es símbolo del mal en la religión cristiana y judía, pero Aby recuerda en su conferencia el episodio bíblico en que el pueblo es invadido por una plaga de serpientes “Y el SEÑOR dijo a Moisés: Hazte una serpiente abrasadora y ponla sobre un asta; y acontecerá que cuando todo el que sea mordido la mire, vivirá.” 
Warburg sentó las bases de  una nueva concepción de las relaciones entre Imagen y Pensamiento, Arte y Sanación, Mente y Memoria, Hombre y Cosmos.

En 1926 inauguró su instituto dando forma a su ambicioso proyecto destinado a reunir largas series de formas artísticas. Su  proyecto Mnemosine es  un monumental atlas iconográfico de formas artísticas realizadas en diferentes épocas históricas. En este grandioso proyecto ocupaban un lugar especial  la magia y la ciencia. Warburg avanzó una hipótesis admitida hoy en día pero inaudita en aquellos tiempos, que las sociedades primitivas podían conjurar su profundo miedo a las fuerzas hostiles de la naturaleza mediante la magia, sentando así las bases que han llevado al desarrollo de la racionalidad y el pensamiento científico. Pero este proceso es reversible: el hombre puede pasar de la ciencia  al caos y los miedos atávicos de los primeros tiempos de la humanidad.

lunes, 29 de enero de 2018

Terapia de pareja

      
      Botella plana B Cada vez acuden más parejas a mi consulta, ya sea porque están viviendo una crisis o porque se sienten estancados e insatisfechos en su relación.

En el curso de la terapia la pareja se encuentra con aspectos desconocidos del otro y de sí mismo, descubre hasta qué punto su relación estaba condicionada por los roles asumidos en la familia de origen por cada miembro de la pareja y se da cuenta de las expectativas infantiles respecto al otro que provienen de situaciones anteriores no resueltas. 

Es un camino de crecimiento en pareja en el que aprendemos a comunicarnos de una forma nueva, en el que encontramos que detrás de un silencio, de una incomprensión, sólo estaban los miedos propios y del otro. En ese contexto mediado por el terapeuta la pareja descubre que puede abrir campos a la discusión que antes estaban protegidos y bajo llave....miedos a perder la propia identidad, a ser manipulados, a no ser entendidos, a ser abandonados.

El trabajo del terapeuta es ahondar en aquello que más temen cuidando de la pareja, como se cuida a un bebé recién nacido, porque precisamente en la pareja, es decir, en la relación con el otro que hemos escogido para compartir nuestra vida es donde nuestros aspectos más vulnerables están más expuestos. La pareja que hemos escogido porque al enamorarnos sentimos que nos completa, se convierte a la vez en aquello que nos limita, en  la persona que más daño puede hacernos. A su vez, todos proyectamos en nuestra pareja las relaciones que tuvimos con nuestros padres y hermanos, deseo infinito de amor y apoyo, miedo al abandono,  a resultar insuficientes o ridículos, rivalidad...

Las crisis se producen siempre porque somos seres vivos, en continuo cambio y evolución. Los ritmos de crecimiento de cada uno, la capacidad de adaptación al cambio del otro, son materia muy compleja en una sociedad que cambia continuamente, una sociedad líquida, como dice Baumann, donde el cambio es tal que ya no quedan referencias ni valores sólidos que sirvan de anclaje. 

El camino en pareja es doble, un camino de desarrollo individual y un caminar en pareja. Cada pareja debe encontrar su forma personal de hacerlo, pero cuando no encuentra su propia creatividad recurre instintivamente a los modelos del pasado y con ello  la relación de pareja se bloquea.

La terapia ayuda a la pareja a redescubrirse uno y redescubrir al otro, y comprobar cómo de desbloquea la capacidad de generar soluciones en la propia pareja.
Cada vez hay una mayor afluencia de las parejas a la consulta del psicólogo, tanto porque están en crisis como por un deseo de vivir más plenamente la vida en pareja, y la terapia se convierte en un cuidado de este preciado vínculo, en un espacio para el crecimiento.
,,,,,
     A menudo queremmmmos que resuelva todas nuestras expectativas, carencias y soledades,… es un lugar donde se reproduce la guerra de sexos y donde volcamos demandas infantiles que quedaron sin resolver. La terapia de pareja, heterosexual u homosexual nos adentra en la intimidad de una institución que puede tener mucha fuerza y creatividad para vivir una vida plena o también  pueda ser un encuentro muy traumático y doloroso....pero a pesar de ello hay algo que impide que nos separemos. La terapia nos permite ir a las raíces del vínculo y detectar sus debilidades para que la misma pareja con ayuda del terapeuta puedan despertar los recursos creativos y el potencial que esta pueda tener para la vida, el crecimiento y la salud.

      La pareja está llena de facetas, no es una relación continua o estable, más bien es una aventura llena de contrastes, variaciones e inestabilidades que pretenden la estabilidad.

        La pareja es un sistema dentro de otros más amplios, la familia de cada uno, la sociedad...

        La terapia se inicia con una demanda, que en muchas ocasiones requiere una mayor exploración. Poco a poco se van descubriendo los bloqueos en la comunicación que producen interacciones rígidas  y se descubren aspectos de uno mismo y del  otro desconocidos hasta ese momento. Muchos bloqueos provienen de la forma en la que nos hemos relacionado con nuestra familia de origen. La terapia  es un proceso creativo, único. 


lunes, 8 de enero de 2018

LA RABIA



                  
Resultado de imagen de HULKLa rabia tiene como función preparar el organismo, aumentando el vigor, la fuerza, la resistencia y otros recursos, movilizándolo para la autodefensa o para la eliminación de obstáculos para conseguir sus metas. Como respuesta instintiva, la rabia se da ante estímulos que interpretamos como amenazantes para nuestra integridad psíquica o física, o que impiden la satisfacción de una necesidad.
La amígdala, centinela emocional del organismo, actúa como almacén de memoria de experiencias emocionales arcaicas y tiene un papel esencial en las respuestas de rabia, interpretando y reconociendo estímulos del ambiente, y activando reacciones corporales que preparan al organismo para la huida o la lucha.
En etapas tempranas del desarrollo, el tipo de conexión con la experiencia de la emoción de rabia que irá estableciendo el bebé, se verá determinada por el tipo de vínculo que mantenga con su figura principal de apego. La capacidad de autorregulación emocional se desarrolla cuando el bebé experimenta sintonía afectiva con la figura de apego y sus reacciones de rabia son regularmente precedidas de respuesta de consuelo proveniente de la figura de apego. El bebé aprende que la sensación desagradable da paso a otra agradable y que a través del contacto protector de la figura de apego, la frustración, la rabia y la ansiedad darán paso a la calma y el bienestar.
La rabia es necesaria para discriminar y reorganizar los elementos necesarios, rechazando aquellos que no lo son.
En la infancia, el bebé pasa de un estado fusional con la madre a otro en el que poco a poco va configurando su yo. Uno de los recursos básicos utilizados por el organismo para llevar a cabo el desarrollo de esta función es la rabia junto con otros recursos como la huida, parálisis, sumisión, alegría, tristeza, miedo, etc…
Según el ambiente en el que crezca el niño la rabia  puede ser inhibida o utilizada en exceso y en forma disfuncional.
Si la persona vive experiencias continuadas de censura, desaprobación, prohibición o amenaza hacia la expresión de su rabia, surgirán emociones de vergüenza o miedo hacia ese polo, que impulsarán la formación de una frontera rígida entre las partes aceptadas y las partes rechazadas de la personalidad.
Un organismo que se ha visto desposeído de la función rabia tendrá dificultades para evitar aquellos elementos que sean amenazantes para la autoconservación física o psíquica.  Un estancamiento patológico de la personalidad. Si la respuesta precisamos en un momento dado nuestro  es la rabia, quedará reprimida y sustituída por amabilidad, parálisis, sumisión....y surgirá la autocrítica,  vergüenza, tristeza, autoagresión u otros mecanismos de interrupción del contacto interno con esta emoción cuando ésta intente manifestarse.
La no aceptación de la función rabia lleva a una situación de hostilidad interna entre las partes idealizadas de la persona que prohíben y amenazan de forma autoritaria, y las partes instintivas que exageran, manipulan, usan el victimismo de forma hábil y astuta.
Es así como, el sentimiento de sentirnos amenazados se transforma en autoagresión, el deseo de controlar al mundo se convierte en autocontrol, el deseo de criticar al otro se convierte en autocrítica, etc…
Otras formas de manifestación de este conflicto son algunas formas de depresión y la cronificación del estado de preocupación. En el caso de la depresión, el esfuerzo mantenido por la persona para reprimir la rabia emergente más la rabia vuelta sobre la propia persona, se manifiesta finalmente como depresión. O tal vez  experimente una sensación de parálisis que origine la aparición del estado de preocupación: deja de ocuparse de cambiar las situaciones para constantemente pre-ocuparse sin hacer nada por buscar soluciones.

Esto ocasiona con frecuencia graves dificultades para distinguir los límites en las relaciones. En las relaciones amorosas, vivirá los límites del otro como vacío interior angustioso, que a su vez pondrá en marcha la función rabia de forma inconsciente. La consecuencia de este proceso es que la persona sentirá rabia hacia la persona de la que depende, manifestándose en enfado, crítica, culpabilización, exigencia, amenaza, etc…